miércoles, 9 de diciembre de 2009

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE EMPRESAS

A)Segun la actividad económica que desenvuelvan:
*Sector primario: las empresas adquieren todos los recuersos de la naturaleza (gandeíra, pesquera, agrícola, mineral)
*Sector secundario: transforman los bienes en otros más útiles. (construcción y indrustria)
*Sector terciario: suministran diversos servicios: transporte, atención sanitaria, comunicación...




B)Segun su tamaño:
El tamaño de las empresas se mide en el volumen de las ventas, los beneficion obtenidos y en el número de trabajadores. Por este último reconocemos:
-Microempresas--> 1o trabajadores
-Pequeñas--> menos de 50 trabajadores
-Medianas--> entre 50 y 250 trabajadores
-Grandes--> mas de 250.




C)Segun su ámbito de trabajo:
Es decir, ámbito geográfico.
Pueden ser locales, regionales, nacionales y multinacionales.









D)Segun en manos de quien este el capital:
Aquí se distinguen:
-Privadas--> la propiedad pertenece a un particular
-Públicas--> la propiedad pertenece al Estado.
-Mixtas--> la propiedad es compartida.




E)Segun su forma jurídica:
Pueden ser:
*Individuales: autónomos. Una sola persona se encarga del dinero, bienes y trabajo de la empresa. Suelen ser empresas pequeñas.
*Sociedades: un grupo de personas proporciona mediante un contrato de los bienes, dinero y trabajo de la empresa. Las formas más frecuentes son:
- Sociedades anónimas (S.A.): El capital esta formado por lo que proporcionan los socios. Cuando mayor sea la proporción más poder tendran en la empresa. Este capital se divide mediante a partes iguales mediante acciones, que se pueden tranmitir (vender o comprar) de forma ilimitada. Es la forma más común y se da
en las grandes empresas.
- Sociedades Limitadas (S.L.): el procedimiento es igual que el la anterior pero se diferencian en que las acciones se llaman participaciones y se transmiten de forma limitada. Se reduce a carácter familiar.
-Sociedades colectivas: los socios proporcionan capital y trabajo, además responde de forma ilimitada y solidaria a las deudas sociales.
-Sociedades comanditarias: los socios pueden ser colectivos (actuan igual que en las sociedades colectivas),o comanditarios, tiene responsabilidades limitadas de acuerdo con el capital que proporcionen.
-Sociedades de interés común: debido a su objetivo goza de ayudas y protección. Por un lado estan las cooperativas, que se formaron debiedo a la necesidad común de los socios los cuales proporcionan capital y trabajo, y las sociedades anón
imas laborales (S.A.L) en las que el 51% del capital pertenece a los trabajadores.




SISTEMAS ECONÓMICOS

Os sistemas económicos é a forma na que a sociedade se organiza para resolver os tres problemas económicos básicos:
  1. Que producir?
  2. Como producilo?
  3. Para quen?



Hai tres tipos de sistemas:

A)Sistema de economía de mercado
As decisión tómanas os consumidores e empresas atendendo ao sistema de precios. A intervención do Estado redúcese a garantir o libre funcionamento do mercado.
*Ventaxes: é eficiente e hai liberdade econ
ómica, é dicir, os compradores e empresas producen e adquierer o que queren de forma libre.
*Inconvenientes:
-A economía é inestable
-Existen desigualdades na riqueza
-Abuso do poder por parte das empresas
-Produce problemas ao medio ambiente.
-As necesidades básicas non están cubertas.




B)Sistema de planificación central
As decisións tomadas polo mercado sust
itúense por outras establecidas nun plan fixado polo Estado, que é quen dirixe o funcionamento da economía e controla o poder económico.
Os sistemas económicos redúcense a dous: consumidor-traballador e Estado-empresa.
O Estado toma as decisións mediante unha axencia de planificación central.
*Ventaxes:
-As necesidades básicas quedan cubertas
-Hai un alto nivel de emprego
*Inconvenientes:
- Falta de incentivos
-Falta de eficiencia
-Excesiva burocracia




C)Sistema de economía mixta
É un sistema intermedio entre os outros dous.
Combina as virtudes do mercado baixo a intervención do Estado.
As decisións tómanas os comsumidores e empresas, coa intervención deste.
*Ventaxes:
-Liberdade de acción para consumidores e empresas
-O Estado corrixe os erros do mercado
*Inconvintes: pode ter todos os inconvenientes dos outros dous se non hai equilibrio entre o Estado e o funcionamento do mercado.