lunes, 17 de enero de 2011

Monedas sociales II


Las monedas sociales permiten :
  • Cambiar la naturaleza de los intercambios volviendo a crear un vínculo social, cimiento imprescindible de una comunidad.
  • Volver a localizar la economía desarrollando centros locales de producción e intercambio de bienes y servicios. La moneda que sólo tiene un valor dentro de la comunidad que la utiliza, no puede huir fuera de la comunidad.
  • Luchar contra la pobreza creando medios adicionales de adquisición de bienes capaces de multiplicar por dos y a veces por cinco o diez los ingresos medios de una familia.
  • Luchar contra la exclusión integrando a las personas desempleadas en una lógica de intercambio que valoriza sus capacidades productivas y les devuelve la confianza y la esperanza.
  • Preservar el medio ambiente privilegiando la producción y el consumo local, así como valorizando los productos de segunda mano.



Monedas sociales

Tarragona y Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) tendrán el privilegio de ser las primeras ciudades en utilizar una moneda social que tendrá el objetivo de incrementar el poder adquisitivo de las familias que están siendo afectadas por la crisis. Además de impulsar el comercio de proximidad, frenar la dispersión de la riqueza y contribuir al acceso a los bienes básicos. Este tipo de monedas llevan bastante tiempo en Suramérica y Centroeuropa.


A partir de Octubre comenzarán a circular 10.000 Ecos, así se llama esta nueva moneda tarraconense, equivalente a la misma cantidad de euros. Los consumidores a la hora de adquirir un producto o servicio podrán solicitarles que les devuelvan el cambio de sus respectivas compras en ecos y no en euros.
Desde hace aproximadamente 30 años, numerosas comunidades han desarrollado las monedas sociales. Hoy, existen casi 5000 en el mundo.




Consisten en un conjunto de dispositivos de intercambio de bienes, servicios o saberes, organizados para y por las pequeñas comunidades mediante una organización monetaria ad-hoc.
Se trata de intercambiar sin dinero convencional usando una monedas propia a la comunidad. Crear una economía complementaria, que se basa en la autogestión, el reparto y la cooperación. Es como un trueque mejorado.



lunes, 10 de enero de 2011

Banca Ética II (origen)

Entre los años sesenta y setenta, conocidas empresas e instituciones de los Estados Unidos protagonizaron una serie de escándalos de corrupción que generaron una progresiva pérdida de confianza en la ciudadanía y que repercutió en la cuenta de resultados de determinadas empresas.Entonces surge un movimiento crítico que habla de "Business Ethics", la ética en los negocios.

En europa este movimiento se reproduce durante los años setenta y ochenta y se añade a algunas de las grandes tradiciones ideológicas del continente, como por ejemplo el movimiento cooperativo, el antroposófico o el de la Iglesia.


Al mismo tiempo en los países del Sur, ante la falta de acceso a la gran economía y a los sistemas financieros tradicionales, surgieron multitud de redes locales económicas que generaron diferentes mecanismos de financiación local y solidaria, entre los que destaca el microcrédito. Lo que canalizó y reforzó la financiación ética.


Banca Ética

La banca ética nace para poner en práctica la idea de un banco colaborador como punto de encuentro entre los ahorradores responsables de la gestión de su dinero y la iniciativa socio-económica que se inspira en los principios de un modelo de desarrollo humano y social.


La Banca se propone gestionar las reservas financieras de familias, organizaciones, sociedades colectivas.
La acción de Banca Ética no está dirigida a rechazar las reglas fundamentales de las finanzas tradicionales, pero aspira más bien a reformar los valores sobre los cuales se fundan las finanzas.

Los principios que han llevado a la creación de Banca Ética son recogidos en el artículo 5 de los Estatutos:
La Sociedad se inspira en los siguientes principios de las Finanzas Éticas:
-Las finanzas éticamente orientadas son sensibles a las consecuencias no económicas de las acciones económicas;
-el crédito, en todas sus formas, es un derecho humano;
-la eficiencia y la sobriedad son componentes de la responsabilidad ética;
-el beneficio obtenido de la posesión e intercambio de dinero debe ser consecuencia de la actividad orientada al bien común y debe ser equitativamente distribuido entre todos los sujetos que intervienen a su realización;
-la máxima transparencia de todas las operaciones es un requisito fundamental de cualquier actividad de finanzas éticas;
-favorecer la participación en la toma de decisiones de la empresa, no sólo a los Socios, sino también a los ahorradores.
-la institución que acepta los principios de las Finanzas Éticas orienta con tales criterios toda su actividad.