lunes, 22 de noviembre de 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

SOLUCIONES PARA EL SIDA

Peter Piot, el director de ONUSIDA, ha hecho un retrato de la epidemia que nos espera. "El sida es una crisis que no tenemos con qué comparar, por lo que es muy difícil adivinar por dónde va a ir. Se trata de una epidemia dinámica y heterogénea, como hemos comprobado en los últimos años. Hoy, las mujeres registran uno de los números más altos de nuevas infecciones y, si nos lo hubieran dicho hace una década, no nos lo hubiéramos creido", ha dicho Piot, que lo único que sabe a ciencia cierta es que "en 2031 seguiremos hablando del VIH".


Deberíamos alcanzar el acceso universal a los fármacos, porque la meta es que nadie muera de sida y que los infectados tengan una buena calidad de vida. Por eso, hay que buscar precios competitivos". También es necesario conseguir "de una vez por todas, la prevención de los contagios de madre a hijo". En cuanto a la prevención, el director de ONUSIDA afirma que "debemos utilizar nuevas estrategias para llegar a la gente. Debemos incorporar Facebook, Myspace y todos los nuevos modos de comunicación de los jóvenes para transmitir los mensajes".



Afirma que "el éxito futuro sobre el VIH dependerá en gran medida de la investigación biomédica".

SIDA EN EL MUNDO

El SIDA se ha convertido en el principal problema de salud de la población mundial, no solo en el tercer mundo sino que también afecta al resto de poblaciones.Como se observa en el siguiente mapa:



En el 2005 esta enfermedad se ha cobrado la vida de más de 20 millones de personas. La cifra total de infectados por el VIH asciende a 40 millones. En este año se ha producido el mayor incremento desde el inicio de la epidemia. La enfermedad aumenta en todo el mundo salvo en el Caribe.
África subsahariana continúa siendo la región más afectada en el mundo: el 64% de las nuevas infecciones (más de tres millones de personas) ocurren en este subcontinente, donde ya viven 28,5 millones de ciudadanos con VIH. Las consecuencias son devastadoras. En Suazilandia, por ejemplo, los ciudadanos ya no aspiran a vivir más de 32,7 años.Esto se puede observar en este gráfico de forma más detallada:



El primer bloque correrponde a África.
El segundo,tercero,cuarto y quinto: Asia, América Latina,Europa, USA y Canadá respectivamente.
La situación es tal que el informe del PNUD indica que el impacto demográfico del sida en los países africanos es mayor que el causado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918).